Divulgación científica en redes sociales: clave para acercar la ciencia al mundo
Descubre por qué divulgar ciencia en redes sociales es vital para organizaciones, investigadores y la sociedad en general.
Mtro. Raúl Dylan Gama Román
7/14/20252 min read


Contenido de mi publicación
En un mundo hiperconectado, las redes sociales son mucho más que plataformas de entretenimiento: se han convertido en espacios estratégicos para difundir y divulgar conocimiento científico y de investigación, para construir comunidades y acercar el análisis social, científico y humanista a la sociedad.
En la actualidad, divulgar ciencia en redes es muy importante para darse a conocer como investigador, pero, al mismo tiempo, consideramos que es una necesidad para combatir la desinformación y hacer que la ciencia forme parte activa del debate público.
Los conocimientos académicos, a lo largo de los años, se han restringido en pequeños espacios para un grupo reducido de especialistas expertos en áreas determinadas, lo que imposibilita que algunos contenidos no lleguen a un público no especializado.
La ciencia necesita estar en redes sociales
¿Por qué es importante la divulgación científica en redes?
1. Democratiza el conocimiento
Como mencionamos, durante siglos, el acceso a la ciencia estuvo limitado a universidades, revistas especializadas y comunidades académicas. Las redes sociales hacen posible derribar estas barreras, llevando información científica a públicos diversos, desde estudiantes hasta un público en general.
2. Combate la desinformación
En tiempos donde las fake news pueden viralizarse en cuestión de minutos, la presencia de académicos, instituciones y divulgadores en plataformas digitales es fundamental para contrarrestar mitos y difundir información verificada.
3. Humaniza la ciencia y a quienes la hacen
Mostrar el lado humano de la ciencia (errores, avances, historias personales) genera empatía y motiva a las nuevas generaciones a interesarse por la investigación.
Un ejemplo de esto lo podemos encontrar en Twitter (Ahora llamado X) e Instagram, plataformas que han permitido a investigadsores compartir su día a día, así como información sobre algunos de los temas que suelen trabajar. De esta manera, logran conectar emocionalmente con audiencias que antes veían la ciencia como algo distante.
4. Amplifica el alcance de investigadores y empresas
Para instituciones científicas, universidades y empresas, divulgar en redes sociales no solo eleva su visibilidad, sino que también construye reputación y genera oportunidades de colaboración.
Por ejemplo, empresas biotecnológicas como Moderna o Pfizer utilizaron Twitter para explicar avances sobre vacunas durante la pandemia, consolidando su posición pública.
Estrategias efectivas para divulgar ciencia en redes:
Usar un lenguaje claro y accesible sin sacrificar la precisión científica.
Adaptar el formato a cada plataforma (videos cortos para TikTok, hilos en Twitter, infografías en Instagram).
Aprovechar tendencias y hashtags para aumentar la visibilidad.
Fomentar la interacción con encuestas, preguntas y sesiones en vivo.
El impacto cultural y social de la divulgación:
Fomenta pensamiento crítico: Las personas expuestas a contenidos científicos desarrollan mayor capacidad de análisis frente a la información.
Motiva vocaciones científicas: Los jóvenes encuentran inspiración en divulgadores que explican ciencia de manera cercana y creativa.
Contribuye al bienestar social: Campañas de salud, medio ambiente o tecnología han salvado vidas gracias a la divulgación en redes.
Para concluir...
La divulgación científica en redes sociales es una herramienta poderosa para construir sociedades informadas, combatir la desinformación y acercar la ciencia al día a día de las personas. Adoptar estrategias claras y adaptadas a cada plataforma puede marcar una diferencia real en cómo la ciencia impacta en nuestras vidas.
Por supuesto, como en otras áreas, implica una serie de retros que hay que tomar en cuenta, pero los beneficios tanto para la sociedad como para el investigador, ya que hacer un trabajo de divulgación científica adecuado puede garantizar un mayor alcance.